miércoles, 17 de abril de 2013

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios educativos propuestos por las hermanas Agazzi son los siguientes:
  1. El carácter globalizador: Mantener el principio globalizador en la enseñanza de los niños pequeños, ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño o niña.
  2. El valor de la alegría: Es juego libre y ordenado en un ambiente de tipo afectivo, en el que se respeta los ritmos y necesidades infantiles, además de motivarlos a seguir con su aprendizaje por ellos mismos.
  3. El conocimiento a través de la observación: Este hace referencia a que por medio de la observación es capaz de crear sus propios conceptos.
  4. La valoración de la actividad que realiza el niño/a: Es la necesidad de pensar en algo y por consiguiente, experimentar. De esa manera llegan al razonamiento.
  5. El valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.
Todos estos principios educativos aportados por las hermanas Agazzi, están basados en el uso inteligente de las cosas a través de dos instrumentos:
  • El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc. 
  • Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente.

BIOGRAFÍA

Las Hermanas Agazzi: Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945). Fueron dos pedagogas italianas nacidas en Volengo (Verona). Trabajaron en la educación infantil de 0-6 años.



En 1891, participan en un congreso para maestras de párvulos, dedicándose ambas desde ese momento a esa profesión, ya que en el año 1892 llegan a dirigir dos Jardines Infantiles. A partir de ahí, a raíz de su observación y reflexión, comenzaron a gestar las características y las bases del currículo agazziano.

En 1898, Rosa Agazzi expuso ante el Congreso Pedagógico Nacional (en Turín) el trabajo titulado "Ordinamiento Pedagógico del Giardini d' Infanza secondo il sistema di Froebel", donde presenta el método que ella ha estado desarrollando; comenzando allí, la divulgación de este sistema de enseñanza.

En 1927, las hermanas se jubilan, pero continúan su labor junto a un grupo de colaboradores, que habían sido formados en torno al Asilo de Brescia, el que aún se mantiene a través del Centro de Pedagogía de la infancia, institución encargada de difundir y publicar la obra de estas educadoras.



En cuanto a su método, se basa en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal de los niños y las niñas. Sus prioridades de enseñanza eran la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje. Cultiva las artes musicales y plásticas así como las labores domésticas incorporadas a su rutina diaria. Su principio metodológico fundamental es que el uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo, basado en la actuación y observación de vivencias, respeta la libertad y la espontaneidad del niño. Por ultimo, tienen una canción para realizar cada actividad.

Este método ha sido presentado como contrapuesto al método de Montessori. Las Agazzi lanzaron fuertes críticas sobre Montessori debido a que "competían" por ser las primeras en cuanto a vanguardia pedagógica y sus métodos tenían ciertos matices de diferencia. Así como Montessori educaba la idea de "liberar al niño" de la opresión adulta, ellas lo quieren "preparar", "adiestrar" para ser libre en el mundo exterior.

INTRODUCCIÓN

Las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi desarrollaron conocimientos importantes para la intervención con los menores, por ello juegan un papel fundamental en la educación infantil. Su método lo conocemos como el método Agazziano ( se basa en la observación y nace como una crítica al método propuesto por Fröebel).
La época en la que se encuentran dichas pedagogas, está marcada por una sociedad cuya situación era de pobreza y guerra. Italia a principios del siglo XIX, no constituía un Estado sino que estaba fragmentado, por lo que se educaba a niños de diferentes lenguas, provocando un gran esfuerzo para los educadores. Se utilizaban materiales asequibles a la economía del momento.